¡BAILAMOS!

Música y danzas

de las noches

españolas del Renacimiento

confetti

¡BAILAMOS! es un concierto donde se escucharán las OBRAS DE MODA que se tocaban en España durante el Renacimiento y que eran bailadas tanto en las Cortes como en las fiestas organizadas por el pueblo llano; un programa formado por danzas nacidas en el seno de nuestra península y de las colonias españolas del Nuevo mundo.

 

Pavana, gallarda, folía, calata, canarios, piva, romanesca, passamezzo… El programa de ¡BAILAMOS! lo forman obras rítmicas, alegres y ¡muy populares!, sobretodo si nos atenemos a las distintas versiones de cada pieza que aparecen en tratados y cancioneros de la época. Y es que en el siglo XVI era habitual que las canciones más famosas del momento se recopilaran en unos libros llamados cancioneros para tocarlas como playlist infalible en una fiesta cortesana de la época.

 

De esta manera, Windu transforma el escenario en una pista de baile y, al igual que sucedía en el Renacimiento, sustituye al DJ actual por músicos en directo, con un abanico de danzas lentas y rápidas, de piezas para bailar con los pies en el suelo y en saltos, con coreografías sencillas y complejas, en grupo y por parejas. En resumen: ¡Las canciones Top del Hit parade del siglo XVI! Con arreglos frescos e innovadores hechos por el propio grupo y que harían las delicias de cualquier noble de la alta sociedad renacentista que asistiera a nuestra fiesta particular y exclusiva.

 

Y es que en España se bailaba… ¡y no poco! Mientras los campesinos se enfrascaban en bailes y cantos con letras subidas de tono, en las cortes el baile era el entretenimiento principal de la nobleza y una de las pocas ocasiones en las que se podía tener contacto físico en público sin provocar los chismorreos y críticas de los señores y señoras de buena posición. Qué tiempos aquellos… ¡aún estamos esperando ver a nuestros reyes haciendo un poco de bailoteo en público!

 

¡BAILAMOS! no es un concierto al uso sin más. Siguiendo fiel al planteamiento de unir música con escena, Windu elimina de nuevo el atril del escenario para introducir elementos coreográficos que harán que el público disfrute como nunca de los distintos bailes de la época.

 

¡BAILAMOS! es un espectáculo con energía, buena música, detalles de humor y mucha complicidad con el público; un cóctel imbatible que, sin duda, dibujará sonrisas, levantará el ánimo de los asistentes y les dará ganas de bailar y disfrutar de la vida con más alegría.

 

Empieza el espectáculo.

 

 

¡Vamos a bailar!

Ficha artística y técnica

Eva Jornet, Tamar Lalo, Marcel Leal y Chris Orton, flautas de pico

 

  • Dani Garay, percusión
  • Windu, escenografía y vestuario
  • Oriol Ibàñez, Diseño de luces
  • Eva Jornet i Marcel Leal, dirección escénica
  • Laia Vilarrasa, fotografías
champagne-glass
Playlist (Programa de concIerto)

Juan Pérez Bocanegra (1560-1645)

Hanacpachap Cussicuinin (Lima,1631)

(Códex Trujillo o Códex Martínez Compañón, ca 1788-1790)

 

Anónimo

Tonada El Congo

(Códex Trujillo del Perú o Códex Martínez Compañón, ca 1788-1790)

 

Juan del Encina (1468-1529)

Todos los bienes del Mundo, no.265

(Cancionero de Palacio o Cancionero de Barbieri – Madrid, s. XIV-XV)

 

Anónimo

Propinan le melyor, no.57: Villancico

(Cancionero de la Colombina, Sevilla, s. XV)

 

Anónimo

¡Ay luna que reluces! no.21

Falalalan falalalera no. 27

(Cancionero de Upsala o Duque de Calabria, recopilado en Valencia, 1556)

 

Anónimo

Bayle del Chimo

Cachua Serranita

(Códex Trujillo del Perú o Códex Martínez Compañón, ca 1788-1790)

 

Luis Milán (1500-1561)

Pavana 6

(Libro de música de vihuela de mano intitulado El Maestro, Valencia, 1536)

 

Andrea Falconieri (1585/86-1656)

Passacalle, no.15

(Il primo libro di Canzone, Sinfonie, Fantasie, [etc], Nàpols 1650)

 

Santiago de Murcia (1673-1739)

Jotta

Folias Gallegas

(Códex Saldívar no.4, Guanajuato – Méjico, ca 1732)

 

Gaspar Sanz (1640-1710)

Canarios

(Instrucción de música sobre la guitarra española, Saragossa,1674).

 

Diego Ortiz (ca 1510-1570)

Romanesca i Passamezzo

Recercada Segunda sobre el “Passamezzo Segundo”

(Tratado de glosas, Roma 1553)

 

Anónimo (s. XVII)

Jácara “No hay que decirle primor”

(Libro de Tonos Humanos, Madrid ca. 1655-1656)

 

Lucas Ruiz de Ribayaz (ca 1626-1677)

Marionas, gaytas y zarambeques

Tarantela

(Luz y Norte Musical […], Madrid 1677)

 

Gaspar Fernández (ca. 1563/1571-1629)

Ese rigo de repente

(Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca, Cancionero Musical de Gaspar Fernández)

 

Antoni Martí i Coll (1650-1734)

La danza de las hachas

(Flores de música y huerto ameno de varias flores de mussica, Madrid s. XVIII)

 

Juan Arañés (+1649)

Chacona “A la vida bona”

(Libro Segundo de tonos y villancicos, Roma 1624)

dance
El sonido ¡Bailamos!

El siglo XVI fue testigo de la publicación de muchísima música de danza, aunque muchas veces eran arreglos para laúd y tecla que no se correspondían con lo que hacían los instrumentos que tocaban esa misma música en los salones de baile. Y es que mucha música del siglo XVI no fue escrita para un instrumento en concreto, si no que se dejaba la puerta abierta a que fuera tocada con los instrumentos que se tuviera a mano en cada ocasión.

 

Windu presenta en ¡BAILAMOS! unos arreglos para flautas de pico y percusión; un formato que aparece en varios tratados y que era perfecto para las salas de baile y fiestas de la época.

 

Además, para ofrecer un sonido con el máximo rigor histórico, las piezas se interpretaran con un Consort Virdung construido por Adrian Brown según el tratado de Sebastian Virdung (Musica getuscht und angezogen) de 1511, y con un Consort de flautas Ganassi construido por Monika Musch según el tratado de Sylvestro Ganassi, (Opera Intitulata Fontegara) de 1535.

 

Los dos consorts irán acompañados por instrumentos de percusión histórica; una sonoridad atractiva y con mucha energía que permitirá al público actual disfrutar del baile igual como lo hacía la gente del Renacimiento.

El concierto
¡Bailamos!